Las fiestas de Pesaj y Shavuot están íntimamente relacionadas. Como sabemos, la pascua judía comienza el día 14 de Nisán, mientras que la fiesta de la entrega de la Torá tiene lugar 50 días después de esa fecha. Los números 14 (Pésaj) y 50 (Shavuot), aunque aparentan no tener ninguna relación, encuentran conexión en la letra hebrea נ "nun".
Una de las peculiaridades del alfabeto hebreo es que las letras también tienen asignado un valor numérico. Esta característica se conoce como gematría. Así, por ejemplo, la primera letra (álef) equivale al número 1, la segunda (bet) letra al 2, etcétera. En el caso de la letra "nun", esta ocupa la posición número catorce en el alfabeto y su valor numérico equivale a 50. La letra "nun" además tiene el significado de "brote".
El 14 de Nisán se sacrifica al cordero de Pesaj. Nisán es el primer mes del año civil (Ex.12.2) y significa "primer brote", una clara referencia a la estación que inicia: la primavera y la época de la siembra de trigo.
Como ya dijimos, 50 días después (es decir, siete semanas) celebramos Shavuot. En Shavuot, Dios entregó la Torá a Moshé. Esto encierra un valioso simbolismo agrícola: es el tiempo de cosechar el trigo en Israel. Por eso Yeshúa dijo: "Si el grano de trigo no cae en tierra y muere queda él solo, pero si muere, mucho fruto lleva" (Juan 12). Esto ocurrió en la vida del Mesías (en Pesaj murió pero rebrotó para resurrección y su fruto fue la manifestación en Shavuot del Ruaj ha Kodesh en sus discípulos) para que se cumpla lo que dice salmos: "Sea su nombre para siempre, rebrote su nombre delante del sol" (Salmo 72:12).
Commentaires