top of page

Seudat Mashías: el Banquete del Mesías

Matt

El octavo y último día de Pésaj se llama Ajarón Shel Pésaj y, tal como el primer día de la festividad, el último también es una “santa convocación” (Vaikrá/Levítico 23:5-8). Esta santa convocación al final del tiempo de nuestra libertad está estrechamente relacionada con la venida del Mashíaj. Tanto así que la Haftará para ese día está repleta de claras alusiones directas a la Era Mesiánica (Yeshayahu/Isaías 11). Por eso, el fundador del Jasidut- el Baal Shem Tov- instauró la costumbre de celebrar Seudat Mashíaj, una comida festiva realizada en honor del Mashíaj en la tarde del último día de Pésaj, para enfatizar en mayor medida este significado mesiánico de la festividad y así inculcar en cada judío la importancia de nuestra fe en el Mesías y la Redención final.


La relación entre Ajarón Shel Pésaj y Mashíaj no depende solamente de la Haftará que se lee en ese día. Hay otra razón que explica esta conexión. El tercer Rebe de Lubavitch, el Tzémaj Tzédek, enseñó que


El último día de Pésaj es la conclusión de lo que comenzó en la primera noche de Pésaj. La primera noche de Pésaj conmemora nuestra redención de Egipto por Hashem. Fue la primera, llevada a cabo a través de Moshé Rabenu, el primer redentor, ese fue el principio. El último día de Pésaj, es la fiesta que conmemora la redención final, cuando Hashem nos redimirá del último exilio a través de Mashíaj, que será el redentor final. El primer día de Pésaj es el festival de Moshé Rabenu, el último día de Pésaj es la festividad de Mashíaj.




Es decir que la redención de nuestro pueblo por medio de Moshé fue un anticipo de una redención mayor que ocurre por medio de Mashíaj. Tal como nos lo enseñaron nuestros Shelujím, de bendita memoria, cuando dijeron: “Mashíaj, nuestro Pésaj, ha sido sacrificado” (1 Corintios 5:7) y “fueron redimidos de su vana manera de vivir heredada de sus padres con (…) sangre preciosa, como de un cordero sin tacha y sin mancha: la sangre de Mashíaj. Porque Él estaba preparado desde antes de la fundación del mundo, pero se ha manifestado en estos últimos tiempos por amor a ustedes” (1 Pedro 1:18-20).


No obstante, aunque Mashíaj ya cumplió con todas las profecías mesiánicas, no las ha llevado a su conclusión final. Todavía “según Su promesa, nosotros esperamos nuevos cielos y nueva tierra, en los cuales mora la justicia” (2 Pedro 3:13). Por lo cual, mientras esperamos, nos purificamos así como Él es puro, y apresuramos la venida del día de Dios (Véase Romanos 8:18-25; Tito 2:11-14; 2 Pedro 3; 1 Juan 3:2-3). Así, pues, al celebrar el último día de la festividad con la “comida del Mashíaj”, nos ayudamos a afianzar la esperanza mesiánica. Es una manera de prepararnos para la transformación final que ocurrirá en la consumación del Reino. Y aunque no es la Cena del Señor, de alguna manera con este banquete también proclamamos “la muerte del Señor hasta que Él venga” (1 Corintios 11:26); Dios quiera sea muy pronto y en nuestros días.


Existe otra razón por la que nosotros celebramos Seudat Mashíaj. Se trata de una conexión poco conocida en la actualidad, pero que los primeros creyentes hacían entre Pésaj y Mashíaj. Según una antigua tradición mesiánica, Yeshúa había muerto el mismo día de su nacimiento. Esta idea se respaldaba en el hecho de que Él es un Tzadík, y según una tradición los tzadikím suelen morir en la misma fecha de su natalicio. De ser correcta esta creencia de los primeros discípulos, entonces nuestro Rebe Yeshúa el Justo tuvo Su brit miláh el octavo día de Pésaj, en Ajarón Shel Pésaj. ¿Qué mejor razón tenemos para adoptar esta bella costumbre del Seudat Mashíaj?


Por último, quiero explicar brevemente cómo se observa esta comida festiva en honor del Mesías. Obviamente comemos alimentos que sean Kosher Le’Pésaj. Pero cabe destacar que se caracteriza por una comida especial con matzáh y cuatro copas de vino. Muy parecido al Séder. Además, se hace a la tarde del último día, un par de horas antes de que anochezca (en esto se parece a la tercera comida de Shabat). Para este año 2020, eso quiere decir que el jueves 16 de Abril, a eso de las 18:00 hs, se hace la Seudat Mashíaj. Aparte de eso, disfruta de un buen banquete. Si necesitas ideas para la comida, puedes consultar la web del siguiente link: https://www.recetasjudias.com/fiestas/pesaj/.


Sin más para agregar, te deseo que tengas un Pésaj Kashér Ve’Saméaj y que puedas regocijarte junto a tu familia en nuestra Gran Redención que hemos recibido solamente por la emunáh en nuestro Mashíaj, nuestro Amado Rebe Yeshúa el Justo, bendito es Su Nombre por siempre. ¡Mashíaj ha resucitado! ¡Verdaderamente, ha resucitado!


Jésed Ve’Shalom, y Jag Saméaj.

 
 
 

Comments


bottom of page